Características de la vainilla
La vainilla es una planta de tallo trepador y carnoso que produce frutos aromáticos y leñosos de entre 10 y 20 cm de largo. Pertenece a la familia de las Orquídeas. Hay más de 100 especies diferentes, la más conocida de las cuales es Vanilla planifolia. Esta especie se utiliza en la industria alimentaria, principalmente como aromatizante y en la elaboración de productos cosméticos.
La planta crece en climas tropicales, en lugares soleados y suelos fértiles. Su altura puede alcanzar los 3 metros. El periodo de floración dura 2 meses con desarrollo paulatino de las flores. Las flores de vainilla, blancas o amarillentas, son grandes e impresionantes, de textura delicada, en contraste con sus hojas, que son gruesas y duraderas. Al final de la floración las flores se convierten en frutos que parecen judías verdes. El período de maduración del fruto dura 9 meses. Mientras la fruta pase por la etapa de endurecimiento y secado.
cambia de color y desarrolla los procesos enzimáticos que conducen al nacimiento del aroma y sabor característicos.
Historia de la vainilla
Los primeros pueblos en domesticar la vainilla fueron los aztecas de la costa de México, quienes consideraban la planta sagrada ya que creían que era un regalo de los dioses. Durante muchos años las flores adornaban los templos y se colocaban en la entrada de las casas para traer buena suerte.
Posteriormente, la vainilla comenzó a introducirse en diversas bebidas elaboradas por los habitantes de la región, y en 1500 la vainilla viajó por primera vez a Europa, con destino a España. Allí comienza su explotación en la producción de alimentos por su aroma y sabor.
La conocida vainilla Bourbon, ampliamente disponible en el mercado, recibió su nombre a principios del siglo XIX de la isla homónima que la producía.
El coste de la vainilla se encuentra entre los más altos del mundo, sólo superado por el azafrán.
Ingredientes
Aceite esencial de vainilla procedente de las flores frescas de la planta mediante extracción química con disolventes de las semillas y frutos de la planta.
Composición química del aceite esencial de vainilla.
Eugenol, hidroxibenzaldehído, ácido acético, furfural, acetato de geranilo, ésteres cinámicos, ácido caproico, aldehído anísico, ácido anísico, vainillina.
Instrucciones de uso
- Para un sueño reparador, infunde 2 gotas de aceite esencial de bergamota y 2 gotas de vainilla en el quemador diluidas en agua tibia y disfruta de la energía relajante del aroma.
- Bruma corporal: Pon 1/2 taza de agua de flores de almáciga y 4 gotas de vainilla en un atomizador. Pulveriza sobre el cuerpo después del baño y deja un maravilloso aroma a tu paso.
- Añade 2-3 gotas de vainilla a tu aceite corporal favorito y da un masaje relajante después de un largo día. El efecto relajante y afrodisíaco de la vainilla renueva la energía y el estado de ánimo.
- Combina bien con neroli, ylang ylang, jazmín, sándalo, bergamota, naranja.
Medicina china – Ayurveda
En la medicina tradicional china se considera que la planta expulsa el viento frío de los órganos y la piel. Se utiliza masajear aceite esencial de vainilla en puntos de acupuntura específicos para equilibrar el meridiano del estómago. La propiedad afrodisíaca de la vainilla trata la frialdad emocional y realza el estado de ánimo amoroso.
En el sistema ayurvédico, la vainilla se encuentra entre las especias que reducen el aire y la tierra en el cuerpo y, al mismo tiempo, aumentan beneficiosamente el fuego digestivo. Su aroma y sabor se considera un tónico para el bazo y el estómago.
Consejos útiles
Se debe evitar su uso durante el embarazo, la lactancia y en niños.
El aceite esencial de vainilla está destinado a uso externo, utilizándose siempre diluido en un aceite portador u otro catalizador.
Evite el contacto directo con la piel, los ojos y la boca.